En Tiempos de Aletheia

Entrevista a la escritora Rosa Huertas

Madrid (1960). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid.

Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad, Editorial CCS ).

Ha publicado quince libros infantiles y juveniles, recibiendo numerosos premios:

También ha colaborado en otras obras con varios autores: Aurora o nunca (Edelvives, 2018) y Como tú (Anaya, 2019).

En 2019, ha salido a la luz su primera novela fuera del ámbito juvenil. Se titula Mujeres que leían (Ed. Sílex, Colección Tres hermanas), un homenaje a todas nuestras madres.

¿Quién es Rosa Huertas? Me refiero a la persona.

Una profesora de secundaria entregada y responsable, una persona familiar y tranquila que disfruta escribiendo.

 

¿Cuándo comenzó a escribir? ¿Qué le llevó a ello?

Empecé a escribir muy joven, con unos doce años, y a publicar muy tarde, con 49. Escribía para que no se me olvidaran las cosas hermosas que me habían ocurrido, pero no tenía confianza en mí misma. Me costó creer en mí y atreverme a enviar un original a una editorial. Por fortuna, me lo publicaron. Mi primera novela es: Mala Luna.

 

Es una escritora de literatura infantil y juvenil con numerosos premios. ¿Cuál de sus libros recomendaría?

Depende del lector, de sus gustos, su edad… Creo que todos pueden ser interesantes, según para quien. Si estás en 6ª de primaria: La caja de los tesoros. Si quieres que lo lean padres e hijos: La sonrisa de los peces de piedra. Y así con todos.

 

En 2019 se publica Mujeres que leían. Su primera novela fuera del ámbito infantil y juvenil, ¿cómo fue la experiencia?

Estupenda: La editora me ha tratado muy bien, he hecho presentaciones, clubs de lectura… Pero no creo que sea muy distinto de lo que he publicado antes. Ni mejor ni peor. Esto no supone para mí haber mejorado, ni haber subido ningún escalón.

 

Además de dedicarse a la literatura, es profesora, ¿cómo anda la educación en los institutos de España?

Cada vez más complicada. Además, la brecha generacional cada vez es mayor. Ellos manejan otros referentes. Sin embargo, aún se pude acceder a ellos en asuntos fundamentales.

 

¿Cree que la sociedad da el suficiente valor a la figura del profesor?

No se valoran la cultura ni el esfuerzo, que es lo que los profesores promovemos. Ahí está la clave del problema.

 

El 8 de marzo es el Día de la mujer, ¿cómo palpita el feminismo en las aulas, entre los jóvenes?

Cada vez lo tienen más claro, es uno de los asuntos en los que se puede conectar con ellos, porque les preocupa (también el cambio climático). Aunque aún quede camino por recorrer. Es un asunto en el que se trabaja mucho en los centros educativos.

 

¿Cómo ve la actualidad social?

Convulsa. Unos problemas crecen y otros disminuyen. Hay que ser conscientes de todos ellos y solidarios ante las injusticias.

 

¿Cuál cree que es la mayor miseria de la especie humana?

El egoísmo, la falta de empatía con el otro, la avaricia humana que todo lo devora.

 

¿Qué pauta considera primordial para convivir en sociedad?

Comprensión, solidaridad, compromiso, respeto al otro y a la naturaleza.

 

Por último, ¿en qué proyectos literarios trabaja?

En los próximos meses publicaré tres libros: una novela juvenil relacionada con Galdós (La hija del escritor) y dos para lectores de primaria, una de ellas sobre el cambio climático (El verano del incendio).

 

Loading

Deja un comentario